Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 18 de 18
Filter
1.
Rev. argent. reumatolg. (En línea) ; 33(4): 244-247, oct. 2022. tab
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1449431

ABSTRACT

La aplasia pura de células rojas (APCR) es un síndrome definido por anemia normocítica normocrómica, con reticulopenia severa y reducción importante o ausencia absoluta de precursores eritroides en la médula ósea. Ocasionalmente se desencadena en el curso de una colagenopatía o una enfermedad autoinmune. Presentamos el primer caso descripto en la literatura de un varón con APCR como forma de debut de lupus eritematoso sistémico (LES). Se trata de un hombre de 65 años que presentó anemia normocítica normocrómica, ANA 1/5120 y anti-Sm 2,61. Refería úlceras orales, poliartralgias, tumefacción de ambos tobillos y fotosensibilidad. Se realizó estudio de médula ósea con evidencia de hipoplasia de serie roja por paro madurativo a nivel de eritroblasto basófilo, ausencia casi completa de los elementos maduros y contenido muy elevado de proeritroblastos de gran tamaño. Con el diagnóstico de APCR como debut de LES, se lo trató con prednisona con buena respuesta. Podemos concluir que el despistaje de enfermedades sistémicas en pacientes con APCR es esencial para asegurar un correcto manejo y un mejor pronóstico.


Pure red cell aplasia (PRCA) is a syndrome defined by normocytic normochromic anemia with severe reticulocytopenia and marked reduction or absence of erythroid precursors from the bone marrow. Occasionally it is triggered in the course of collagen or autoimmune diseases. We present the first case reported in the literature of a man with PRCA as the onset form of systemic lupus erythematosus (SLE). A 65-year-old man, who presented normocytic normochromic anemia, ANA 1/5120 and anti-Sm 2,61. He reported oral ulcers, polyarthralgia, swelling of both ankles and photosensitivity. Bone marrow examination showed red cell line hypoplasia due to maturation arrest at the level of the basophilic erythroblast, almost absence of mature cells, and a very high content of large proerythroblasts. With the diagnosis of PRCA as the first manifestation of SLE, he was successfully treated with Prednisone. We can conclude that screening for systemic diseases in patients with PRCA is essential to ensure correct management and a better prognosis.


Subject(s)
Male , Adrenal Cortex Hormones
2.
Mem. Inst. Oswaldo Cruz ; 107(2): 194-197, Mar. 2012. ilus
Article in English | LILACS | ID: lil-617064

ABSTRACT

The aim of this work was to evaluate a dot-enzyme-linked immunosorbent assay (dot-ELISA) using excretory-secretory antigens from the larval stages of Toxocara canis for the diagnosis of toxocariasis. A secondary aim was to establish the optimal conditions for its use in an area with a high prevalence of human T. canis infection. The dot-ELISA test was standardised using different concentrations of the antigen fixed on nitrocellulose paper strips and increasing dilutions of the serum and conjugate. Both the dot-ELISA and standard ELISA methods were tested in parallel with the same batch of sera from controls and from individuals living in the problem area. The best results were obtained with 1.33 µg/mL of antigen, dilutions of 1/80 for the samples and controls and a dilution of 1/5,000 for the anti-human IgG-peroxidase conjugate. All steps of the procedure were performed at room temperature. The coincidence between ELISA and dot-ELISA was 85 percent and the kappa index was 0.72. The dot-ELISA test described here is rapid, easy to perform and does not require expensive equipment. Thus, this test is suitable for the serological diagnosis of human T. canis infection in field surveys and in the primary health care centres of endemic regions.


Subject(s)
Animals , Child , Humans , Antibodies, Helminth/blood , Antigens, Helminth , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay/methods , Immunoglobulin G/blood , Toxocara canis/immunology , Toxocariasis/diagnosis , Antibodies, Helminth/immunology , Antigens, Helminth/immunology , Argentina/epidemiology , Prevalence , Sensitivity and Specificity , Toxocariasis/epidemiology
3.
Medicina (B.Aires) ; 70(1): 75-78, feb. 2010. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-633722

ABSTRACT

A fin de evaluar la relación entre la infección por Toxocara canis y los síntomas del asma bronquial en niños de una región subtropical con alta prevalencia de toxocariosis, se estudiaron 47 niños con asma y 53 sin asma como grupo control. Se efectuó el examen físico completo, registrándose datos clínicos y epidemiológicos. En los niños con asma se categorizó el patrón de presentación, frecuencia y gravedad de los síntomas con una escala de I a IV. Se investigó la presencia de anticuerpos anti-Toxocara canis en ambos grupos mediante el método de ELISA en fase sólida, empleando antígeno de excreción/secreción y se efectuó dosaje de Ig E total. Los resultados muestran una seropositividad del 55% en el total de los niños, del 57.4% en los niños con asma y del 52.8% en los controles. En los niños con sintomatología más grave (grado II, III y IV) hubo un 67.7% de seropositivos, mientras que en los niños con síntomas de grado I la seropositividad fue de 37.5% (p = 0.0470). La infección por T. canis actuaría como un co-factor agravante de los síntomas del asma bronquial.


In order to evaluate the association between the infection by Toxocara canis and the symptoms of asthma in children from a subtropical region with high prevalence of toxocariasis, 47 asthmatic children and 53 non-asthmatics as a control group were studied. A complete physical examination was performed and clinical and epidemiological data were registered. In asthmatic children the frequency and severity of symptoms were classified in grades I to IV. The presence of anti-Toxocara canis antibodies in both groups was evaluated employing a solid phase ELISA method with excretion/secretion antigens, and total Ig E was also measured. Results showed a total seropositivity of 55%, 57.4% in children with asthma and 52.8% in the control group. Among asthmatics with severe symptoms (grade II, III and IV), there was a 67.7% of seropositivity while in children with symptoms of grade I there was a 37.5% (p = 0.0470). The infection with T. canis could act as a co-factor increasing the severity of the symptoms of bronchial asthma.


Subject(s)
Animals , Child , Female , Humans , Male , Antibodies, Helminth/blood , Antigens, Helminth/immunology , Asthma/parasitology , Toxocara canis/immunology , Toxocariasis/epidemiology , Argentina/epidemiology , Asthma/diagnosis , Asthma/immunology , Case-Control Studies , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay , Prevalence , Severity of Illness Index , Toxocariasis/complications , Toxocariasis/immunology
4.
Rev. panam. salud pública ; 15(4)abr. 2004. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-363022

ABSTRACT

OBJETIVOS: Evaluar la resistencia a antibióticos de cepas de Shigella spp. aisladas de muestras de heces en el nordeste argentino y caracterizarlas desde el punto de vista de su epidemiología molecular. MÉTODOS: Se estudiaron 132 aislamientos de Shigella spp. obtenidos de las heces de igual número de pacientes con diarrea que asistieron a diferentes laboratorios privados y estatales de las provincias del Chaco y Corrientes, Argentina, durante el período de 1998 a 2002. Cada cepa se caracterizó según su serotipo, su resistencia a 13 antibióticos individuales o combinados y su sensibilidad a las piocinas. A 52 cepas seleccionadas en función de sus perfiles de susceptibilidad antimicrobiana se les determinaron la dotación plasmídica mediante lisis alcalina y las secuencias repetitivas palindrómicas extragénicas mediante la amplificación de segmentos repetitivos de ADN con la reacción en cadena de la polimerasa (REP-RCP). Se aplicó la prueba de ji al cuadrado para comparar proporciones. El nivel de significación estadística fue de 0,05. RESULTADOS: Shigella flexneri fue la especie más frecuente (78 por ciento), seguida de S. sonnei (22 por ciento). En general, la resistencia de S. flexneri a los antibióticos estudiados fue mayor que la de S. sonnei y esta diferencia fue estadísticamente significativa (P <0,001) frente a ampicilina, tetraciclina, cloramfenicol y la combinación de ampicilina con sulbactama. Las cepas de S. flexneri también mostraron mayor multirresistencia que las de S. sonnei (84,5 por ciento frente a 31,0 por ciento; P <0,001). Las cepas aisladas de S. flexneri pudieron agruparse según 5 piocinotipos, 3 perfiles plasmídicos y 5 patrones de secuencias repetitivas palindrómicas. Por su parte, las cepas de S. sonnei conformaron 3 piocinotipos, 2 perfiles plasmídicos y 3 patrones de secuencias repetitivas palindrómicas. CONCLUSIONES: Las especies de Shigella estudiadas mostraron una elevada resistencia a los antibióticos de uso más frecuente, por lo que se deben poner en marcha actividades de vigilancia a fin de detectar y controlar la aparición de nuevas cepas resistentes. La aplicación de técnicas de tipificación epidemiológica puede ayudar a conocer con mayor precisión la distribución y evolución de cepas de microorganismos resistentes circulantes.


Subject(s)
Humans , Drug Resistance, Bacterial , Shigella/drug effects , Shigella/genetics , Argentina/epidemiology , Dysentery, Bacillary/epidemiology , Molecular Epidemiology , Feces/microbiology , Microbial Sensitivity Tests
5.
Rev. Soc. Bras. Med. Trop ; 37(2): 154-157, mar. 2004. tab
Article in Portuguese | LILACS | ID: lil-357442

ABSTRACT

No período de 1994 a 2000, durante a construção e enchimento da represa Yacyretá, foram estudadas em Ituzaingó e Posadas variáveis infecciosas (diarréias e infecções respiratórias), clínico-cirúrgicas (doenças cardiovasculares e politraumatismos) e ambientais (pluviais, temperatura e umidade). As diarréias, em Ituzaingó, tiveram um aumento 6,5 por cento, 78,3 por cento e 13 por cento, respectivamente em 1995, 1996 e 1997 e nos anos seguintes os valores foram similares aos de 1994 e em Posadas mostraram uma tendência ascendente. As infecções respiratórias, em Ituzaingó em 1995, aumentaram 143 por cento e nos períodos subseqüentes voltaram aos limites de 1994 e, em Posadas tiveram valores ascendentes. No Hospital de Ituzaingó, em 1995, as doenças incrementaram 97,6 por cento, mostraram decréscimo em 1996 e atingiram 127 por cento em 2000; os politraumatismos aumentaram 107 por cento em 1995, declinaram 38 por cento em 1996 nos anos seguintes apresentaram tendência ascendente atingindo 33 por cento em 2000. O impacto das variáveis ambientais foi maior em Ituzaingó do que em Posadas. O aumento das doenças relacionou-se com a temperatura máxima, mas não com a umidade.


Subject(s)
Humans , Engineering , Environment , Environmental Monitoring , Power Plants , Argentina , Cardiovascular Diseases , Diarrhea , Incidence , Respiratory Tract Infections , Temperature , Tropical Climate , Wounds and Injuries
6.
Parasitol. latinoam ; 59(1/2): 61-64, Ene. 2004.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-383512

ABSTRACT

La toxocarosis es un problema sanitario presente en todo el mundo. Sin embargo, por tratarse de una patología que no es de notificación obligatoria y por la existencia de casos asintomáticos, las cifras de prevalencia real en Argentina no son bien conocidas y por ello la toxocariasis tiene un escaso reconocimiento como problema de salud pública. El objetivo del presente trabajo fue determinar la seroprevalencia en adultos sanos de una ciudad subtropical del Nor-Este de Argentina, en la que estudios previos indican que la infección infantil por Toxocara canis es frecuente y que la contaminación de suelos está presente. Se estudiaron 355 sueros de donantes de sangre (325 hombres y 30 mujeres), con edades entre 18 y 68 años, de un Banco de Sangre privado de la ciudad de Resistencia. Se efectuó enzimoinmunoensayo empleando antígenos de excresión/secresión de larvas L2 de T. canis confirmándose mediante Western blot. De los 355 sueros estudiados, 138 fueron positivos (127 hombres y 11 mujeres), lo que significa una prevalencia global de infección del 38,9 por ciento; no se encontró diferencia significativa en relación con el género (39,1 por ciento en hombres - 36,7 por ciento en mujeres). Como el muestreo correspondió íntegramente a población adulta, no se consideró de interés discriminar los valores de positividad según franjas etarias. Los resultados encontrados resultan compatibles con las características urbanas y ambientales del área del estudio y con los hábitos socio-culturales de sus habitantes, y señalan una fuerte presencia del ascárido, con un importante grado de exposición por parte de sus pobladores.


Subject(s)
Adult , Risk Factors , Toxocara canis/pathogenicity , Toxocariasis/epidemiology , Toxocariasis/transmission , Argentina/epidemiology , Seroepidemiologic Studies
7.
Bol. Inst. Med. Reg ; (n.esp): 64-72, 2004. ilus, tab
Article in Portuguese | LILACS | ID: lil-424312

ABSTRACT

No disponiéndose de datos sobre la infección por H. pylori en niños del nordeste argentino, se realizó un estudio seroepidemiológico a fin de conocer la prevalencia de este agente entre los menores de 14 años, evaluar si la infección impacta sobre el desarrollo de los niños y analizar la influencia de las variables socio-sanitarias sobre el riesgo de adquirir la infección. Se estudiaron 278 niños de ambos sexos de 4 a 14 años de edad (media=9 años), 158 de area rural y 120 de area urbana, residentes en 4 localidades del nordeste argentino con distintas condiciones sociales y ambientales. Se investigó anticuerpos IgG anti H. pylori y se evaluó el estado nutricional mediante la determinación de peso y talla, clasificandose a los niños en Eutróficos o Distróficos. De los 278 niños, 126 (45,3 por ciento) resultaron seropositivos para H. pylori, siendo 86 (68,3 por ciento) del area rural y 40 (31,7 por ciento) del area urbana, lo que señala un riesgo de infección mayor para los primeros. Las prevalencias encontradas en las cuatro localidades estudiadas fueron: Villa Olivari 50 por ciento, Albardones 59 por ciento, Villa Elisa 42 por ciento y el area céntrica de la ciudad de Resistencia 27 por ciento. La prevalencia de infección aumentó estadísticamente con la edad, no encontrandose diferencias significativas en relación con el género. Se observó una asociación significativa entre porcentaje de infección y el grado de instrucción de la madre, la carencia de cloacas en los domicilios y la falta de agua potable, no así con el grado de hacinamiento al dormir ni con el nivel de educación de los padres. No se encontró asociación significativa entre infección por H. pylori y distrofia entre los niños. Los altos índices de infección encontrados aún entre los niños con buenas condiciones sanitarias en sus hogares, inducen a la evaluación de otros factores favorecedores de la infección y a sugerir la necesidad de diseñar programas de educación comunitaria con la activa participación de las madres a fin de alertar sobre la infección por este agente y sus consecuencias


Subject(s)
Child, Preschool , Male , Humans , Female , Child , Adolescent , Helicobacter Infections , Argentina , Disease Transmission, Infectious , Helicobacter Infections , Helicobacter pylori , Nutritional Status , Risk Factors , Seroepidemiologic Studies
8.
Bol. Inst. Med. Reg ; (n.esp): 124-131, 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-424320

ABSTRACT

A fin de conocer la incidencia de rotavirus en casos de diarrea infantil severas en el area de Resistencia/Corrientes, se analizaron las internaciones por gastroenteritis agudas entre niños de 0-3 años de edad en un hospital de la ciudad de Resistencia, durante un año calendario, seleccionando aquellos con diarreas severas de menos de 5 días de evolución al momento de la internación. También se estudiaron 50 casos con los mismos criterios de inclusión, pero correspondientes a niños atendidos ambulatoriamente en un Centro de Salud de la ciudad de Corrientes. Se completó una ficha epidemiológica y se recolectó una muestra de heces frescas, el día de la internación o inmediatamente después de la consulta en los casos ambulatorios. Se investigó Ag VP de rotavirus mediante EIA, empleando equipos comerciales. En un año se produjeron 1356 internaciones correspondientes a la franja etaria señalada, de ellas 365 fueron por diarreas agudas, pero solo 107 (72 < de 1 año y 35 entre 1-3 años) cumplieron con los criterios de inclusión. De los 50 casos ambulatorios, solo 34 pudieron ser incorporados al estudio. El porcentaje de positividad encontrado fue de 44,9 por ciento entre internados y del 47,1 por ciento entre ambulatorios, sin variación significativa en relación con la edad ni con las condiciones domiciliarias de eliminación de excretas. Aunque las internaciones por diarreas agudas no variaron significativamente con la estacionalidad, en los meses fríos el hallazgo de rotavirus fue del 58 por ciento (43/74), significativamente mayor que en los calidos 15 por ciento (5/33). Las internaciones por causa de diarrea por rotavirus en niños menores de 1 año representó el 30 por ciento del total, mientras que entre los de 1-3 años fue del 15 por ciento. Los resultados señalan a los rotavirus como agentes de gastroenteritis agudas de alta incidencia en la región analizada, revelan una marcada estacionalidad en su incidencia entre internados y una importante incidencia entre ambulatorios


Subject(s)
Child, Preschool , Male , Humans , Female , Infant , Diarrhea, Infantile , Gastroenteritis , Rotavirus , Rotavirus Infections , Argentina , Diarrhea , Diarrhea, Infantile , Gastroenteritis , Hospitals, Pediatric , Inpatients
16.
Rev. Asoc. Méd. Argent ; 106(1): 1-14, 1993.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-175458

ABSTRACT

Resulta paradójico hablar a fines del siglo XX de una patología de antigua data que suele acompañar al hombre cuando se encuentra sometido a condiciones inadecuadas de sanidad. América Latina suma hoy un problema más a su preocupación por alcanzar los beneficios del desarrollo. Pero en la medida que la cultura y las condiciones ambientales, que incluye la educación, el saneamiento y la infraestructura asistencial sean deficitarios, debemos considerar factible la presencia y conminación de ésta y eventualmente otras patologías exóticas transmisibles. En las presentes circunstancias, revertir la situación planteada, implica un gran esfuerzo físico, intelectual y económico, el que deberá ser sostenido hasta tanto se logre su control y erradicación. En esta presentación se exponen los resultados de trabajos, documentos y normas elaborados por importantes grupos e investigadores que estimo serán de utilidad, al proporcionar esos elementos en forma práctica y útil para los profesionales comprometidos con este nuevo desafío.


Subject(s)
Humans , Cholera/complications , Cholera/diagnosis , Cholera/epidemiology , Cholera/etiology , Cholera/history , Cholera/prevention & control , Cholera/therapy , Anti-Bacterial Agents/therapeutic use , Fluid Therapy , Health Education , Hygiene , Medical Assistance/organization & administration , Sanitation , Social Conditions , Vaccination , Vibrio cholerae
17.
Bol. Inst. Patol. Reg ; 13/14: 22-7, 1990-1. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-136639

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo es determinar el perfil de sensibilización a las micobacterias oportunistas (MO) y al M.tuberculosis de una población adulta de área subtropical de la Cuenca del Plata (ciudades de Asunción, Corrientes y Mercedes), relacionándolo con la vacuna BCG. Se estudiaron 210 personas de Asunción, 134 de Corrientes y 259 de Mercedes (adultos de ambos sexos y residentes permanentes en las localidades) medinate tests cutáneos con PPD preparados a partir de M.tuberculosis (PPD-t), M.avium, M.chelonei y M.fortuitum (PPD-s). Luego de efectuadas las lecturas, se dividió la población en estudio en cuatro grupos: NEGATIVOS, REACTORES PUROS AL PPD-t, REACTORES SIGNIFICATIVOS A LOS PPD-s Y REACTORES MIXTOS AL PPD-T y a los PPD-s. Los resultados obtenidos señalan que habían recibido vacuna NCG el 100 por ciento de la muestra de Asunción, el 70,6 por ciento de la de Corrientes y el 65,2 por ciento de la de Mercedes. Tuvieron repuesta positiva al PPD-t el 41 por ciento de los estudiados en Asunción, el 31 por ciento de los de Corrientes y el 26,e por ciento de los pobladores de Mercedes. De los que recibieron BCG, sólo el 41 por ciento, el 30 por ciento y el 29 por ciento respectivamente, tuvieron respuesta positiva al PPD-t. El 60,9 por ciento de la población estudiada en Asunción, el 47,6 por ciento de la estudiada en Corrientes y el 22,7 por ciento de la de Mercedes presentaron reacción positiva a uno o más PPD-s, existiendo en los tres casos un franco predominio de respuestas al M.avium. Los valores de sensibilización a las MO encontrados en esta experiencia son superiores a los reportados para otras regiones de nuestro país


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , BCG Vaccine/immunology , Health Surveys , Mycobacterium tuberculosis/immunology , Mycobacterium/immunology , BCG Vaccine/administration & dosage , Mycobacterium , Skin Tests/statistics & numerical data , Vaccination/statistics & numerical data
18.
Bol. Inst. Patol. Reg ; 13/14: 48-54, 1990-1. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-136642

ABSTRACT

Se analizaron mediante la técnica del anzuelo, 116 muestras de suelos de la ciudad de Corrientes (Argentina) tomados en invierno y een verano, para aislar hongos queratinofílicos. El; estudio macromorfológico de los hongos recuperados se realizó a los 15, 30 y 45 días por medio de lupa binocular de aumentos, sembrándolos luego en medios de Sabouraud-dextrosa, Sabouraud-dextrosa-rifamicina, Mycobiotic y medio de agar papa. Se realizó también el análisis físico-químico de los suelos, determinándose pH, contenido de fósforo asimilable, nitratos, textura y materia orgánica. Los cultivos mostraros la presencia de hongos queratófilos en el 100 por ciento de las muestras, comrrespondiendo a loos géneros Trichophyton, Penicillium, Microsporum, Crysosporium, Ctenomyces y Deschlera. En algunos casos hubo aislamientos únicos pero en la mayoría fueron asociaciones de 2, 3 y hasta 4 géneros. Sin embargo Microsporum sólo apareció en el 19,8 por de las muestras. Los suelos fueron mayoritariamente alcalinos, todos arenosos y con buen contenidos de fósforo asimelable. Los resultados obtenidos revelan la existencia de condiciones particularmente favorables para el desarrollo de hongos queratófilos en los suelos de la ciudad de Corrientes


Subject(s)
Humans , Animals , Fungi/isolation & purification , Microsporum/isolation & purification , Soil/analysis , Trichophyton/isolation & purification , Dermatomycoses/etiology , Dermatomycoses/parasitology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL